Desde el Ayuntamiento de Argés, se ha programado este día una visita a las localidades de Consuegra y Madridejos, donde un guía nos acompañará a lo largo de nuestro recorrido por los Molinos y el Castillo de Consuegra y el Museo del Azafrán y los Silos de Madridejos.
Subiremos hasta el Cerro Calderico para disfrutar del inigualable conjunto de molinos de viento, el mayor de toda España. Cinco de ellos con mecanismo completo, podremos ver el moledero, donde se producía la harina, la camareta donde vivía el molinero y descubriremos los grandes secretos de estos ingenios y como lograron confundir a Don Quijote.
Posteriormente visitaremos el castillo medieval en el que descubriremos cómo vivían los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, cómo dominaron La Mancha y por supuesto todas las intrigas y tramas que sucedieron en el interior de sus muros. En su interior realizaremos un recorrido por sus salas, aljibes y murallas, una experiencia única para conocer la Edad Media.
Si disponemos de suficiente tiempo una vez finalice la visita, podremos visitar el centro del pueblo y la Plaza de España, antes de poner rumbo hacia Madridejos.
La visita guiada en este municipio conducirá a un escenario magnífico, como es el antiguo Convento de San Francisco, donde se encuentra el Museo del Azafrán y Etnográfico de Madridejos, el recurso idóneo desde el que conocer el proceso del Azafrán, tan característico en La Mancha, y de calidad, “el Oro Rojo”.
Este museo, inaugurado en 2008, nos ofrece un recorrido por todo el proceso de esta preciada especia, que es de hecho la más cotizada del mundo, con multitud de usos gastronómicos y a la que se le atribuyen numerosos beneficios.
El Museo del Azafrán lo es también etnográfico, y esta zona del museo, dedicada a la historia y a la cultura popular, nos invita a conocer sobre la historia de la localidad, y por extensión, de La Mancha. Usos y costumbres, antiguos oficios y artes.
A través de recreaciones y objetos con historia, podremos comprender sobre la matanza, la alfarería o los bordados. Ver cómo era una escuela de mediados del Siglo XX, o una alcoba (dormitorio) del Siglo XVIII. La mayoría de las piezas han sido donadas por vecinos, y restauradas por la Asociación Cultural El Carpio.
También dispondremos de tiempo para visitar los Silos, viviendas subterráneas, excavadas de manera artesanal en la tierra, y que fueron habitadas por familias desde el Siglo XIX hasta la segunda mitad del Siglo XX. Los Silos son ejemplos de la arquitectura popular manchega, muy característicos de Madridejos. En el municipio hay actualmente dos Silos visitables, habilitados como Silo-
Museo, los denominados “Silo del Tío Zoquete” y “Silo del Tío Colorao”.
Aprovechando la vuelta a nuestro municipio, pararemos en Tembleque y podremos conocer su Plaza Mayor, una de las plazas más pintorescas de la zona, emblema del barroco popular del siglo XVII.
Fue diseñada para cumplir una doble función, la puramente urbanística como centro de la vida de la población y la de plaza de toros. Una de sus tres puertas era, además de acceso, callejón de toriles.
En 1624 se celebran los festejos taurinos a los que asisten Felipe IV y Quevedo, momento en que muchos historiadores consideran que se inauguró la Plaza Mayor tal y como la conocemos hoy en día.
Fue declarada Bien de Interés Cultural el 22 de febrero de 1973.